Noticias

• “Electricidad sin límites, ¡qué bueno!”, será una campaña de concientización sobre los beneficios diarios del servicio eléctrico bajo el modelo solidario nacional
• Se difundirá en medios digitales y tendrá como centro de la misma al usuario de cada hogar, pyme y empresa

Abril, 2025. Los usuarios de la red eléctrica costarricense tienen múltiples beneficios tanto en su vida diaria como para sus emprendimientos, pymes y empresas. Todo ello gracias al modelo solidario de generación eléctrica implementado en Costa Rica desde hace más de 60 años. 

Es por ello, que CEDET (Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones) lanzará una campaña de concientización a través de los canales digitales como redes sociales y Youtube, que además de generar información para la prensa nacional y regional  espera alcanzar cerca de 100 mil usuarios en cada canal de difusión. 

La campaña llevará el nombre de “Electricidad sin límites, ¡qué bueno!” y tendrá como centro de todo al usuario; quien hace uso del servicio de electricidad para una gran parte de su vida cotidiana: desde estudiar, preparar los alimentos, limpiar, hasta entretenerse y por supuesto, poner en marcha todos los días su empresa o negocio. 

Durante más de 60 años, hemos trabajado incansablemente para garantizar que la electricidad llegue a cada rincón de Costa Rica. La electricidad es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de nuestra sociedad”, resalta Erick Rojas, vicepresidente de CEDET. “Queremos que cada persona recuerde el valor del modelo solidario que hace posible este servicio esencial”.

El modelo eléctrico costarricense es solidario; no importa si el hogar se encuentra en una zona de baja densidad poblacional o en las zonas rurales, el objetivo es llegar hasta ellos. De esta manera, y con el trabajo arduo de las cooperativas regionales y empresas municipales de generación y distribución eléctrica se ha incidido en una cobertura del 99% del territorio nacional. 

Es importante resaltar que en conjunto, las empresas agrupadas en CEDET dan cobertura a una población de más de un millón de personas en cantones dentro y fuera de la GAM, como Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, en Guanacaste, San Carlos, Río Cuarto, Zarcero, San Ramón, en la zona norte, San Pablo, Barva, y el cantón de Heredia, Cartago, Paraíso, Oreamuno; El Guarco, León Cortés, Tarrazú y Dota, entre otros. Esta es una cobertura de más de 10 mil km2. 

Otra característica que disfrutan los usuarios es un modelo que permite mayor estabilidad en tarifas eléctricas, gracias a que se ofrece un servicio público al costo. Todo ello a través de una serie de retos para proveer a las necesidades actuales de una manera sostenible e innovadora. 

Xótchil Méndez

Consultora de comunicación


 Él es Ingeniero Electricista en Sistemas de Potencia. Posee una maestría en Administración de Empresas con énfasis en Gerencia General.  Cuenta con 28 años de experiencia en diferentes puestos tanto técnicos como administrativos. Sin duda para CEDET esta experiencia y conocimientos permitirán a la cámara fortalecerse y seguir creciendo.

Febrero, 2025.  Durante enero y febrero los Parques Eólicos Río Naranjo y Cacao de COOPEGUANACASTE junto con el Parque Eólico Los Santos de COOPESANTOS han aumentado su producción de energía, gracias a la intensificación de los vientos impulsada por la mayor influencia de empujes fríos, así como, de una mayor presencia de vientos alisios y la poca nubosidad que ha predominado en el país.

Según, el Centro de Despacho Conjunto del Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (CONELECTRICAS R.L), se reporta un aumento del 12% este 2025 con respecto al mismo periodo del 2024. Esta energía beneficia a unas 79.755 familias de zonas rurales como: Bagaces, Santa Cruz, Dota, Tarrazú, León Cortés, Aserrí, Desamparados, Acosta, Mora, El Guarco y el centro de Cartago.

Para estos dos primeros meses del año se ha logrado generar en estos parques eólicos más de 28.5 millones de kilowatts/hora y a  modo de ejemplo, una familia de cinco personas utiliza por mes en promedio 350 kilowatts/hora.

Se espera que el aumento continue hasta el mes de marzo porque los vientos alisios que provienen del Océano Atlántico y Mar Caribe, se intensifican promoviendo que las hélices de los parques eólicos aumenten su producción.

Para CEDET es muy importante que sus empresas afiliadas trabajen e inviertan en producción de energía desde fuentes 100% renovables, ya que con esto garantizamos un servicio de calidad, con tarifas eléctricas más estables debido a la alta producción y protegiendo el medio ambiente.

“Para nosotros el aporte de COOPESANTOS y COOPEGUANACASTE es vital para seguir inyectando energía al Sistema Eléctrico Nacional. Asimismo, las empresas de la Cámara tenemos en el portafolio de proyectos de generación nuevos parques eólicos para abastecer a las familias, el comercio y la industria en el corto plazo” aseguró Allan Benavides, presidente de CEDET.

“La energía producida a partir de fuentes renovables juega un papel muy importante para la sociedad, tal es el caso de la eólica, ya que además de que su impacto ecológico es bajo con respecto a otras tecnologías, es una fuente inagotable y Costa Rica es un ejemplo a nivel mundial por su matriz de generación sostenible” comentó Alexander Urbina, jefe del Centro del Despacho Conjunto de CONELECTRICAS.

Funciones

Acompañamiento y asesoría a representantes de la organización ante aquellas instancias que se le solicite.

Análisis de riesgos y oportunidades en temas regulatorias y legales referentes al sector eléctrico y de telecomunicaciones.

Análisis y atención de metodologías y fijaciones tarifarias de ARESEP.

Acompañamiento en el análisis y atención de proyectos, normas técnicas y procesos en las diferentes instancias del sector (Asamblea Legislativa, MINAE, ARESEP, etc).

Atención de reuniones varias con representantes del sector e internas de CEDET.

Representación de la Cámara en aquellas actividades donde se considere que su participación sea conveniente.

Requisitos

Consultoría por servicios profesionales, con disponibilidad inmediata.

Presentar título de abogado.

Presentar título de especialización o posgrado en Derecho Público, Regulación (deseable).

Presentar tres cartas de recomendación que demuestren al menos cinco años de experiencia en funciones como las señaladas.

Presentar curriculum vitae.

Pensamiento analítico, estratégico, facilidad de palabra y relaciones públicas.

Habilidades de negociación.

Capacidad para trabajar bajo presión en entornos cambiantes.

Ética profesional sólida.

Experiencia previa en:

Gestión de relaciones con organismos regulatorios y entidades públicas.

Manejo de normativas sectoriales específicas (energía y telecomunicaciones).

Sistema de pago: Presentar propuesta económica, ya sea por hora profesional o fee mensual para un estimado de 20 horas mensuales.

Puede enviar consultas sobre los alcances de este concurso antes del 30 de enero del 2025 a achavarria@brujulace.com

Fecha de cierre del concurso:  Miércoles 5 de febrero del 2025

Enviar propuesta al correo achavarria@brujulace.com

Diciembre, 2024.  A partir del 1° de enero de 2025, las empresas cooperativas y municipales que integran la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET), aplicarán una disminución en las tarifas eléctricas anunciada este lunes por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y que beneficiará a sus usuarios ubicados en zonas rurales y de menores ingresos del país.  

Si bien los costos de generación térmica e importaciones del ICE aumentaron durante el año 2024, las rebajas tarifarias aplicadas por la ARESEP sobre los demás costos del ICE fueron mayores, lo cual generó una disminución promedio de 7% en las tarifas eléctricas.

Según Rubén Zamora, asesor legal de CEDET, “Si bien el país experimentó un verano especialmente seco durante el 2024 y el porcentaje de generación electricidad con combustibles subió a un 14%, lo cierto del caso es que la ARESEP logró aplicarle al ICE rebajas tarifarias incluso de periodos anteriores, permitiendo que en lugar de un aumento tarifario por el costo de los combustibles todos los costarricenses podamos empezar el año 2025 con una rebaja tarifaria”.

El porcentaje de disminución para las empresas municipales y las cooperativas eléctricas será de entre un 13,8% y un 3,66%. Este varía según cada empresa distribuidora, ya que se calcula en función de la cantidad de energía que adquirieron del ICE durante el año.

El ajuste aplicará para más de un millón de personas, vecinas de localidades como:  San Carlos, Los Santos, Caraigres, Cartago rural, Zarcero, Guanacaste, Heredia y Cartago, atendidas por: COOPELESCA, COOPESANTOS, COOPEALFARORUIZ, COOPEGUANACASTE, ESPH y JASEC.

Distribuidora% de disminución
JASEC13,81
ESPH6,58
COOPELESCA4,91
COOPEGUANACASTE9,06
COOPESANTOS3,65
COOPEALFARORUIZ7,21

Fuente: ARESEP

A modo de ejemplo, en COOPEALFARORUIZ, que presenta un porcentaje de rebaja promedio, el efecto se vería  de la siguiente manera:

Fuente: CEDET

¿Cómo se calculó el ajuste?

De acuerdo con Zamora, la generación con combustibles e importaciones incrementó el Costo Variable de Generación (CVG), la ARESEP los estimó en 164 mil millones de colones, lo cual significaría un aumento considerable en las tarifas, de no ser porque hubo otras tres fijaciones tarifarias en paralelo al ICE con una reducción de alrededor de 171 mil millones de colones en costos de generación, permitiendo que el resultado final fuese una disminución tarifaria.

La rebaja proviene de mayores ingresos, menores gastos y un reconocimiento menor por concepto de los proyectos BOT (Build Operate and Transfer), los cuales el ICE había recibido en las tarifas costos mayores de los que correspondía en su momento. La reducción del se logró gracias a que el ICE presentó esos estudios tarifarios, en los cuales se liquidaron periodos anteriores, así como las deducciones relacionadas con la fijación de tarifa extraordinaria de BOT’s.

Proyectos de generación propia mitigan aumentos

Actualmente, las cooperativas de electrificación rural y las empresas municipales en conjunto aportan 331 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), provenientes de fuentes 100% renovables.  La meta es aumentar en 445 MW su generación eléctrica al 2030, es decir, más del doble si se compara con los números actuales. 

“Los proyectos de generación propia impulsados por las cooperativas y empresas municipales permiten estabilizar las tarifas eléctricas y garantizar una planificación más sostenible. Esto contribuye a mantener el liderazgo en la producción de energía verde, reduciendo la dependencia de los hidrocarburos para la generación de electricidad”, explica Erick Rojas, vicepresidente de CEDET.

Un llamado a la eficiencia energética

Para Allan Benavides, presidente de CEDET “es fundamental que los hogares, comercios e industrias adopten medidas de ahorro y buenas prácticas en el uso de la electricidad, contribuyendo así a un consumo más racional. Esto es especialmente relevante considerando que se prevé un 2025 también seco, por lo que el país debe estar preparado para enfrentar este desafío”.

  • Los artefactos que más consumen electricidad en el hogar son: El calentador de agua, la secadora de ropa y la refrigeradora
  • Si compra electrodomésticos que sean certificados con etiquetas de consumo eficiente

Noviembre 2024. El uso responsable y optimizado de electricidad en los hogares es clave para bajar el consumo y el monto de la factura mensual.  De cara a la Navidad y a la temporada seca es necesario realizar cambios que permitan alcanzar la eficiencia energética, entre ellos están:

  • Revisar con regularidad la acometida principal que se ubica en el medidor y verificar que estén bien instalados, que cada cable esté insertado y sólidamente conectado en el interruptor principal y que no haya cables flojos o dañados, esto evitará un mayor consumo.
  • Dentro del hogar se deben sustituir los bombillos incandescentes por tecnología LED, ya que estos ahorran hasta un 20% en la factura, por ejemplo, uno incandescente de 60 Watts puede ser sustituido por uno LED de 7 Watts, brindará la misma iluminación y permitirá ahorrar más de un 80% de energía en uno solo bombillo.  
  • Con los electrodomésticos es necesario desconectarlos cuando ya que no se estén usando y optar por aquellos que tienen ahorro de consumo dentro del diseño o que tengan consumo pasivo mínimo. Además, que estén certificados con etiquetas de consumo eficiente, un sello azul que permite a los compradores identificar y comprar de forma más consciente y responsable productos de consumo energético, esto permitirá utilizar mayor cantidad de electricidad únicamente cuando se estén usando, por ejemplo, los microondas.
  • Con la refrigeradora es necesario revisar regularmente que los empaques no estén desgastados y evitar la variación de la temperatura abriendo constantemente el congelador o introduciendo alimentos calientes, si se logra rápidamente una temperatura estable el consumo será menor.
  • Cuando se va usar la lavadora es importante lavar cargas completas de ropa, usar el modo ecológico, dependiendo del tipo de tela y mantener la temperatura del agua, evite el uso de agua caliente en la medida de lo posible, eso disminuirá el consumo de electricidad.
  • Use calentadores de agua de paso, estos consumen menos electricidad. Si tiene un calentador normal establezca hábitos en la familia con el uso del baño: establecer horarios y tiempos máximos puede ayudar a organizar y hacer más eficiente el uso de duchas en las casas, se debe tratar de no variar mucho la temperatura del agua durante el baño.
  • Las luces exteriores de la casa deben tener conexiones seguras y estables, para un mayor ahorro deben ser solares o LED.

“Las buenas prácticas en el hogar con el uso de la energía eléctrica permitirá un ahorro de dinero en la próxima factura, además, contribuirá con el medio ambiente y permitirá sobrellevar la época seca. Un consumo responsable beneficia a todos en el país” comentó Samuel Grant, representante de  CEDET.

En Navidad ahorre también 

Evite colocar extensiones en exceso, ya que al colocar varias se genera un peso en el receptáculo del tomacorriente y estas quedan haciendo falsos contactos, lo que puede ocasionar un arco eléctrico y esto genera un mayor consumo, además, al finalizar la noche desconecte luces y adornos y si va a comprar verifique que sea luz LED, con esto ahorra electricidad y producirá la misma intensidad de luz y generará menos calentamientos. Trate de que las extensiones no queden bajo alfombras o muebles, o que queden prensadas.

Si va a utilizar las mismas luces y adornos eléctricos del año anterior, verifique su estado que los cables no estén dañados o “pelados” y si va a comprar, que sean productos certificados con UL esto le  garantizará la calidad de los materiales eléctricos.

Desenchufar o apagar los aparatos eléctricos como: luces de decoración, inflables navideños,  cuando no se está en la casa, durante las noches y cuando no se están usando y ser consciente de los usos que le damos a cada luz, decoración y evitar las recargas de elementos en conexiones, tomacorrientes y regletas nos permitirá ahorrar y evitar accidentes.

  • Fatiga estructural de los postes está llegando al colapso.
  • CONELECTRICAS, COOPESANTOS, COOPELESCA, COOPEALFARORUIZ, COOPEGUANACASTE, JASEC, ESPH piden solución inmediata.

Octubre, 2024. Más de 27 empresas de televisión por cable e internet operan actualmente en el país, utilizando postes del tendido eléctrico instalados por las compañías distribuidoras de energía.  Según el Reglamento de Uso Compartido de Infraestructura de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), este uso debe promover el desarrollo de las redes públicas y garantizar el derecho de los usuarios a un acceso confiable a los servicios de telecomunicaciones.

Sin embargo, la sobrecarga de equipos en los postes eléctricos ha provocado su fatiga estructural, llegando incluso al colapso. Estos postes deben soportar la red eléctrica de alta tensión, transformadores, lámparas de alumbrado público, la red de distribución en baja tensión, acometidas eléctricas, redes públicas de telecomunicaciones de hasta cuatro empresas de cable e internet. Como resultado, se han producido graves problemas, como la caída de postes y la interrupción del servicio eléctrico por largos períodos, afectando comercios, escuelas y zonas residenciales.

Además, el reglamento establece que la altura mínima para el tendido de cables que atraviesan caminos, calles o carreteras debe ser de 4,70 metros desde el suelo. Sin embargo, es insuficiente, ya que en muchos casos, esto provoca que los cables sean arrastrados por camiones, causando la caída de postes y afectando el servicio. Esto obliga a las empresas distribuidoras de electricidad a realizar costosas reparaciones y sustituciones de postes cuyos costos terminan pagando los usuarios de electricidad en las tarifas.           

Otra consecuencia de la instalación masiva de equipos es la contaminación visual, especialmente en las áreas más densamente pobladas, donde la demanda del servicio es mayor. “Desde CEDET hacemos un llamado a la SUTEL para que revise el reglamento de uso compartido. Como ente responsable, debe promover un consenso entre todas las partes para garantizar un servicio de calidad a los usuarios, sin comprometer el suministro eléctrico, que se ve afectado por largos períodos de reparación y la lenta respuesta de las empresas de cable para solucionar averías en el sitio”, expresó Paulo Blanco, vocero de la Cámara.

“Cuando se da una avería todas las empresas que tienen un cable en un poste determinado deben hacerse presente al lugar, lo que implica atrasos importantes, máxime si ocurre en fin de semana o en horas de la noche y madrugada. La situación empeora porque cada vez son más las averías y eso retrasa los tiempos de respuesta” expresa Blanco, quien es el gerente de COOPEALFARORUIZ , cooperativa eléctrica que atiende la zona de Zarcero, lugar donde se volvió recurrente esta situación.

Es preocupante que las empresas cableras abusen del uso de los postes que han pagado los usuarios del servicio eléctrico, quienes además tienen que cargar con el mantenimiento de dicha postería.

Para CEDET definitivamente, los grandes perjudicados son todos los usuarios del servicio eléctrico y en cuya defensa las empresas distribuidoras alzan la voz para que se ponga un alto al abuso de las empresas cableras.

Una solución al problema: Red Neutra Compartida

Una red neutra es una infraestructura compartida entre diferentes empresas de telecomunicaciones, diseñada para ampliar la oferta de servicios. Este concepto innovador permitiría a las empresas de telecomunicaciones crecer al compartir infraestructura, fortaleciendo así la oferta en distintas ciudades y beneficiando directamente a los usuarios, sin sobrecargar los postes del tendido eléctrico.

“Aunque el tema se ha discutido en el país, aún no existe una iniciativa concreta para su desarrollo. Las empresas de cable e internet no han mostrado interés en implementar una red común para el transporte de datos”, subrayó Blanco. 

Situación se agrava con 5G

“Una preocupación adicional para CEDET es que con la llegada de la tecnología 5G, la oferta y la demanda crecerán, y algunas frecuencias requerirán la instalación de fibra óptica, lo que utilizará los mismos postes existentes. Esto empeorará los problemas de averías, caída de postes, y los costos de reparación y reposición, lo que impactará las tarifas y aumentará el costo de la electricidad, afectando directamente a las familias, que tendrán que pagar más por estos servicios”, agregó Allan Benavides, presidente de CEDET.

  • Juntas aportarán 445 megavatios (MW) más a la red eléctrica nacional.

Agosto, 2024. Ofrecer tarifas eléctricas más estables y que a los hogares, comercios e industrias no les falte la electricidad, es la razón por la que las afiliadas a la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET) anuncian la construcción de varios proyectos de generación propia de electricidad entre hídricos, eólicos, solares y de biomasa para los próximos años.

Actualmente, las cooperativas de electrificación rural y las empresas municipales en conjunto aportan 331 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)l, provenientes de fuentes 100% renovables.  La meta es aumentar en 445 MW su generación eléctrica, es decir, más del doble si se compara con los números actuales.

Lo anterior beneficiará a más de un millón de personas, vecinas de localidades como:  San Carlos, Los Santos, Caraigres, Cartago Rural, Zarcero, Guanacaste, Heredia y Cartago, atendidas por COOPELESCA, COOPESANTOS, COOPEALFARORUIZ, COOPEGUANACASTE, ESPH y JASEC.

Seguridad energética

Para el 2025, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) finalizará la  construcción del proyecto eólico Quijote I, ubicado en San Jorge de Upala. Tras una

inversión de $64 millones, este parque tendrá una capacidad de 33,6 MW. En tanto, en esa misma localidad se evalúa instalar el Parque Eólico San Jorge de 35 MW, con un costo de inversión de $67 millones.

En definición de modelo de contratación está la Central Hidroeléctrica Nuestro Amo, con capacidad de producción de 10 MW, ubicada en Las Vueltas de la Guácima y con $18 millones de inversión. En estudios de factibilidad se encuentran los parques eólicos Quijote 2 y 3, que juntos aportan 70 MW, para un total de inversión de $145 millones.

En San Carlos, se analiza por parte de COOPELESCA la preinversión de tres proyectos: el Parque Eólico Cooperativo, de hasta 25.2 MW, del cual se tiene el estudio ambiental emitido por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el estudio de factibilidad. También se cuenta con el estudio de factibilidad completo

de un proyecto de biomasa de 10 MW; además, se iniciaron los estudios para instalar el Parque Eólico Tilarán con capacidad de producción de hasta 98 MW. 

COOPEALFARORUIZ en conjunto con CONELECTRICAS iniciarán próximamente la construcción de un parque solar fotovoltaico de 2,5 MW.  Además, la cooperativa zarcereña realiza estudios de factibilidad para ejecutar un proyecto de gasificación de desechos sólidos municipales en la región del Occidente del Valle Central, este proyecto aportaría al sistema hasta 9 MW.

Asimismo, CONELECTRICAS inició los estudios técnicos a nivel de prefactibilidad para el desarrollo de un proyecto solar de 10 MW.

En la Zona de Los Santos, COOPESANTOS se encuentra en un proceso de negociación para adquirir algunas centrales hidroeléctricas privadas, ya construidas las cuales en conjunto alcanzarían una capacidad instalada de 2.78 MW. Además, se trabaja en un estudio de viabilidad para determinar la posibilidad de desarrollar un proyecto piloto de generación de energía utilizando como base los residuos sólidos municipales por medio de gasificación con plasma. También se están valorando otras soluciones de energía solar en pequeña escala.

En Cartago, JASEC avanza con el Proyecto Hidroeléctrico Torito II, con una capacidad de generación proyectada de 60 MW. La distribuidora realiza las gestiones para la actualización del estudio de factibilidad del proyecto. Se estima que el proyecto de ejecución rondaría los $250 millones.

Innovación y diversificación

Con una inversión de $40 millones, COOPEGUANACASTE construirá una planta de biomasa en Palestina de Belén de Carrillo, que será la primera de su tipo en Centroamérica,

Los desechos sólidos no valorizables como cáscaras, hojas, llantas, estereofón, papel higiénico, entre otros, que normalmente van a parar a la basura de los vecinos de Liberia, Carrillo, Hojancha y Nicoya, se transformarán en electricidad e iluminará los hogares de 18 mil familias a partir de agosto del 2026.  Este proyecto aportará al sistema 7.5 MW.

Además, se adquirió el Proyecto Solar Valle Escondido, el cual viene a sumar 6.4 MW a la capacidad instalada de la matriz energética de Coopeguanacaste en el 2024. En el 2025, se realizará la ampliación del proyecto solar Huacas en 2.5 MW, y en el año 2026, se prevé la puesta en marcha del 3 Parques Solares; Parque Solar Cono Sur con 10 MW, Parque Solar Palestina con 9.6 MW, y Parque Solar Cacao, con 1.4 MW.

En el 2029, la cooperativa planea aumentar la capacidad del Parque Eólico Río Naranjo, de 9 MW a 51 MW, brindando seguridad energética a más de 65 mil hogares guanacastecos. 

“Las cooperativas y las empresas municipales somos parte importante en la generación de energía para el desarrollo del país. De esta manera, el sistema es más estable y todas las comunidades tienen acceso a la electricidad porque la demanda sigue en aumento en residencias, industria y comercio”, asegura Allan Benavides, presidente de CEDET.

A nivel nacional, la demanda de electricidad en el 2023 aumentó un 3,56%, según el Informe Anual de la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (DOCSE).

“Con estos proyectos podemos estabilizar las tarifas, tener una planificación más sostenida para mantener el liderazgo en producción de energía verde para evitar llegar a depender de los hidrocarburos para producir electricidad” confirma Erick Rojas, vicepresidente de CEDET.

  • La solidez y organización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) permite generar acciones coordinadas de cara a atender situación de emergencia de forma preventiva y evitar apagones repentinos.
  • Esta situación se ha presentado debido a la crisis climática de falta de lluvias que viene desde el 2023.
  • CEDET desde hace 10 años venía advirtiendo que se necesitan más plantas de generación y que no había sobrecapacidad instalada como afirmaban en administraciones pasadas.

Mayo, 2024. Las distribuidoras que integran la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET), atienden con prontitud el llamado del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para elaborar un plan de contingencia de cara a atender un posible racionamiento del servicio de electricidad en sus zonas de influencia.

Las cooperativas eléctricas COOPESANTOS, COOPELESCA, COOPEGUANCASTE, COOPEALFARORUIZ y las municipales JASEC y ESPH ya tienen listos sus planes de días y horas de racionamientos que serán comunicados a sus abonados próximamente, de manera oportuna y clara por sus canales oficiales en las redes sociales, correo electrónico y por la mensajería WhatsApp.  

El monitoreo de los factores que están provocando la eminente ejecución de racionamientos de electricidad se harán día a día, pero lo que sí se sabe es que existe mucha probabilidad que dentro de los próximos días se den los racionamientos programados y no se tiene certeza de si se darán por dos semanas o se extenderán más.

“Hay que tener claro que lo que se está haciendo es precisamente  prevenir, es decir, lo peor que puede pasar es que hayan apagones repentinos, que de repente no haya energía y el sistema se caiga como pasó en el 2007. Lo que se busca con esta medida es precisamente evitar apagones, se busca planificar, vamos a hacer desconexiones programadas donde le vamos a avisar a los usuarios que ese periodo en esa área de tal circuito no va a haber electricidad, que otra área en una hora determinada no tendrá electricidad, teniendo en cuenta que habrá circuitos que tienen industrias eléctrico intensivas en donde no se realizarán esos cortes e instituciones que alberguen población vulnerable”, dijo Rubén Zamora, asesor legal de CEDET.

“Desde el año pasado estamos en una situación crítica ya que terminamos el 2023 con los embalses a niveles muy bajos por lo que este verano había el peligro de racionamientos.  Las plantas térmicas del ICE en un principio podían venir a ayudar sin embargo, se han atrasado”, comentó Allan Benavides, presidente de CEDET.

“En este momento los embalses están demasiado bajos y la generación eólica se cayó al 2%.  Esto pudo haber pasado en cualquier momento del verano, pero más bien ha ido muy bien porque logramos salir adelante en febrero, marzo y abril. Fue hasta en mayo cuando al caerse la producción eólica, muy bajos lo embalses y que no ha empezado a llover lo que agravó la situación”, agregó Erick Rojas, vicepresidente de CEDET.

En CEDET los usuarios son su máxima prioridad en este momento y las empresas que integran la Cámara están tomando todas la medidas necesarias, para generar la menor afectación.

Empresas que integran CEDET atienden en zonas rurales del país

  • Cantidad de abonados:  423.054
  • Total de población que atienden: más de 1.005. 942 de personas

Cobertura en km2: 10.735,74 Km2 en zonas como San Carlos, Guanacaste, Zarcero, la Zona de los Santos, Caraigres, Cartago Rural, Cartago y Heredia.

  • El proyecto impulsa que grandes empresas tengan acceso a la compra de energía directa, lo que perjudica a los usuarios y a las pequeñas empresas.
  • La iniciativa pretende que la generación electricidad deje de ser un servicio público.

ABRIL, 2024. La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET) solicita a los diputados revisar exhaustivamente el texto sustitutivo del proyecto de Ley de Armonización del SEN, expediente 23.214, el cual requiere importantes correcciones pues a como está redactado aumentaría la factura eléctrica de la mayoría de los costarricenses.

Al igual que CEDET, la Procuraduría (PGR-OJ-012-2024) y el Departamento de Servicios Técnicos (AL-DEST-CJU-017-2024) han advertido que el Proyecto de Ley tiene vicios no solo de legalidad sino también de inconstitucionalidad.

Algunos de esos usuarios a los que la factura eléctrica les subiría de precio son vecinos de: Heredia, Cartago, Zona de Los Santos, San Carlos, Guanacaste y Zarcero, localidades donde se ubican más de 423 mil clientes de las empresas las municipales ESPH y JASEC, además de las cooperativas de electrificación rural, COOPESANTOS R.L, COOPELESCA R.L, COOPEGUANACASTE R.L y COOPEALFARORUIZ que conforman CEDET.

“El proyecto de ley plantea que algunas grandes empresas tengan acceso a comprar energía al mercado mayorista de generación directamente, lo cual limitaría la posibilidad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), las empresas municipales y las cooperativas de electrificación rural para seguir comprando esa energía a un costo menor. Ese planteamiento lo que genera es que el beneficio de la energía de un costo menor quede en unas pocas empresas en lugar de las más de dos millones de familias que las empresas distribuidoras abastecemos”, explica Rubén Zamora, asesor legal de CEDET.

Asimismo, agrega: “Si el Proyecto de Ley no se corrige, a como está planteado, le va a bajar las tarifas únicamente a unas pocas grandes empresas y le va a subir las tarifas al resto de usuarios residenciales y comerciales.”

Además, se les da la posibilidad de construir sus propias plantas en cualquier parte del país con derecho a transmitir esa energía hasta donde están localizadas para consumirla, eso es lo que se conoce como generación distribuida virtual, lo cual hace que el impacto antes mencionado sea aún mayor y que los usuarios residenciales y pymes tengan que asumir un peso aún mayor de los costos fijos del Sistema Eléctrico Nacional.

Zamora señala que incluso la Procuraduría General de la República hizo ver a los diputados mediante una Opinión Jurídica que el texto del Proyecto menciona que bajarán las tarifas, pero más bien debe analizarse si el que los grandes consumidores de energía sean agentes de mercado “implica un aumento en las tarifas de los demás usuarios”, puesto que como advierte la Procuraduría el Proyecto no cuenta con “información objetiva” que respalde que las tarifas de todos los usuarios fuesen a disminuir.

CEDET se ha manifestado a favor de un Proyecto de Ley que realmente venga a ordenar y organizar el Sistema Eléctrico Nacional, sin embargo, el texto actual requiere mejoras sustantivas para cumplir ese objetivo, puesto que a como está planteado, Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa ya advirtió que el Proyecto Ley pretende realizar reformas tácitas de otras Leyes y de las competencias de otras Instituciones, lo cual “violenta principios constitucionales siendo inviable jurídicamente”.

Erick Rojas, vicepresidente de CEDET insiste en que: “Si bien es cierto, esta segunda versión del proyecto está mejor planteada, aún se necesita que se corrijan algunos puntos como, por ejemplo, evitar una subida en las tarifas de miles de usuarios principalmente vecinos de zonas rurales”.

Otro de los problemas que presenta el proyecto y que resulta muy peligroso es que quieren eliminar que la generación y la comercialización de electricidad sean servicios públicos, con el fin de desvirtuar el papel esencial que tienen para la sociedad, lo cual además lo pretenden hacer como una reforma tácita del artículo 5 de la Ley 7593 el cual establece que son un servicio público.

Sobre este aspecto, el pasado 12 de marzo el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa se refirió expresamente a este punto haciendo ver que esa exclusión de la generación y comercialización “no es coincidente con la fundamentación” del Proyecto de Ley y concluye que: “El texto dictaminado requiere ser ajustado por presentar roces de legalidad y/o constitucionalidad, y de no enmendarse la propuesta no encontraría viabilidad para que se incorporé al ordenamiento jurídico”.

Beneficio para pocos  

A CEDET le preocupa que el texto sustitutivo promueve que cualquier empresa grande o pequeña que instale sólo un mega de paneles solares se convierta en agente del mercado y quede al mismo nivel que una empresa distribuidora.

“Este criterio es meramente político – comercial porque no existe una justificación. Al final, el norte debe ser armonizar realmente el sistema eléctrico y no convertirse en un proyecto que beneficie a las grandes empresas o a los dueños de paneles solares, sino que esté a favor de los 2 millones de familias que reciben electricidad”, argumenta Allan Benavides, presidente de CEDET. 

Desde la Cámara señalan que tampoco existe claridad en la forma en que se pretende armonizar el Sistema Eléctrico Nacional.

“Al igual que a la Procuraduría General de la República y el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa nos preocupa que la Ley se plantea como una armonización del sistema eléctrico nacional, es decir, de alrededor de 13 leyes que lo regulan. No obstante, lo que procede es que reformen expresamente cada una de esas leyes, pero el texto no lo está haciendo”, indica el asesor legal.

Otro aspecto del proyecto que debe analizarse bien es el costo de creación de una nueva institución autónoma llamado ECOSEN, que operaría el sistema y mercado mayorista. Para CEDET debe analizarse muy bien esa nueva organización con funciones que actualmente realiza el DOCSE del ICE. Habría que pagar un nuevo canon que se trasladaría a las tarifas, por lo que debe profundizarse en cuál sería el costo anual de ese canon, porque hasta el momento nadie a presentando números al respecto, cuánto va a costar la infraestructura y personal de esa nueva institución, y si va a implicar un doble costo, puesto que actualmente todas las empresas distribuidoras pagamos los costos del DOCSE.

Desde CEDET de espera que  los diputados de la Comisión de Energía promuevan los cambios necesarios que requiere el Proyecto de Ley, por cuanto sería un despropósito seguir adelante con un texto cuyos vicios de ilegalidad e inconstitucionalidad han sido advertidos no sólo por CEDET sino también por la Procuraduría y Servicios Técnicos.

Acerca de CEDET:

CEDET está compuesta por CONELECTRICAS R.L, COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOPELESCA R.L, COOPEALFARORUIZ R.L, ESPH y JASEC cuyo objetivo es unir esfuerzos, compartir retos y oportunidades, pero sobre todo trabajar juntos para brindar un mejor servicio a los costarricenses en sus zonas de influencia y aportar al desarrollo del país.